Imagen: colegio Port de Xàbia. Noticias de Xàbia
El legado culinario autóctono llega a la gran pantalla de la mano del alumnado del CEIP Port de Xàbia
El CEIP Port de Xàbia se halla inmerso en una colosal despensa que traspasa el ámbito educativo, navega en el recuerdo y trae a la mesa un festín gastronómico. Sus alumnos y alumnas están ahondando en las raíces culinarias del recetario tradicional para traer, al presente, la razón de ser y los sabores de la cocina que ha contribuido a forjar el carácter de los vecinos y vecinas del municipio.
Como parte de este ambicioso aprendizaje, el colegio ha anunciado el estreno del documental De boca en boca, una obra que va más allá de ser una simple producción audiovisual y que supone un homenaje intergeneracional al patrimonio gastronómico autóctono y una muestra del poder transformador de la tradición.
El documental nace en el seno del proyecto ACORD, una iniciativa educativa que, a lo largo de dos cursos escolares; ha sumergido a los escolares en una investigación activa para recuperar recetas tradicionales en riesgo de desaparecer. A través de entrevistas a sus familiares -especialmente abuelos y abuelas- los niños y niñas han rescatado platos humildes, de temporada y de aprovechamiento, ricos en historia, valor nutricional y significado cultural.
Con la colaboración del fotógrafo y especialista audiovisual Jake Abbott, las recetas han cobrado vida dando vida a jornadas de filmación en las que el sabor se entremezcla con los recuerdos dando lugar a una obra coral que conecta generaciones y pone en valor la riqueza culinaria local.
La música también juega un papel protagonista. La Romàntica del Saladar y el músico e investigador David Cervera, han compuesto la banda sonora del documental. Una sinfonía que invita, incluso, a bailar con la mesa puesta.
De boca en boca se estrenará el domingo 8 de junio, a las 12 h, en el Cine Jayan. La presentación también servirá para agradecer el apoyo de entidades clave en el proyecto como el Grupo Balmis de Investigación de la Universitat d’Alacant que, a través de la Cátedra Carmencita, ha guiado el trabajo de campo, así como de las empresas locales que han contribuido desde la proximidad y la sostenibilidad.
El CEIP Port de Xàbia se halla inmerso en una colosal despensa que traspasa el ámbito educativo, navega en el recuerdo y trae a la mesa un festín gastronómico. Sus alumnos y alumnas están ahondando en las raíces culinarias del recetario tradicional para traer, al presente, la razón de ser y los sabores de la cocina que ha contribuido a forjar el carácter de los vecinos y vecinas del municipio.
Como parte de este ambicioso aprendizaje, el colegio ha anunciado el estreno del documental De boca en boca, una obra que va más allá de ser una simple producción audiovisual y que supone un homenaje intergeneracional al patrimonio gastronómico autóctono y una muestra del poder transformador de la tradición.
El documental nace en el seno del proyecto ACORD, una iniciativa educativa que, a lo largo de dos cursos escolares; ha sumergido a los escolares en una investigación activa para recuperar recetas tradicionales en riesgo de desaparecer. A través de entrevistas a sus familiares -especialmente abuelos y abuelas- los niños y niñas han rescatado platos humildes, de temporada y de aprovechamiento, ricos en historia, valor nutricional y significado cultural.
Con la colaboración del fotógrafo y especialista audiovisual Jake Abbott, las recetas han cobrado vida dando vida a jornadas de filmación en las que el sabor se entremezcla con los recuerdos dando lugar a una obra coral que conecta generaciones y pone en valor la riqueza culinaria local.
La música también juega un papel protagonista. La Romàntica del Saladar y el músico e investigador David Cervera, han compuesto la banda sonora del documental. Una sinfonía que invita, incluso, a bailar con la mesa puesta.
De boca en boca se estrenará el domingo 8 de junio, a las 12 h, en el Cine Jayan. La presentación también servirá para agradecer el apoyo de entidades clave en el proyecto como el Grupo Balmis de Investigación de la Universitat d’Alacant que, a través de la Cátedra Carmencita, ha guiado el trabajo de campo, así como de las empresas locales que han contribuido desde la proximidad y la sostenibilidad.




























Gladys Pilar Cummings | Sábado, 31 de Mayo de 2025 a las 07:43:10 horas
Me parece que sería un buen idea a publicar un libro de estas recetas tradicionales , quizás en castellano y valenciano para que todos puedan disfrutar la verdadera comida tradicional de Jávea..
Accede para votar (0) (0) Accede para responder