El tiempo - Tutiempo.net

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 21:00:48 horas

Pedro Bas Codina. Alquería. Ca. 1914-1924. Colección particular Pedro Bas Codina. Alquería. Ca. 1914-1924. Colección particular
David Gutiérrez Pulido
Miércoles, 18 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:
Noticias de Xàbia

La pintura inédita del xabiero Pedro Bas Codina

David Gutiérrez Pulido · Historiador del Arte · www.sorollajavea.wordpress.com

 

Si hay un nombre que hemos de destacar entre los pintores de principios del siglo XX, y además nacido en Xàbia, este es el pintor Pedro Bas Codina, del cual se le hizo un destacado homenaje en el año 1986 en el que se le dedicó una exposición y una publicación exclusiva a su vida. No son muchas las pinturas conservadas del pintor, y aún menos las que pueden ser contempladas en un museo o institución para el disfrute del público. En el artículo de hoy, damos a conocer una pequeña tabla conservada en una colección particular que representa una iconografía muy reproducida en la pintura de entre siglos.

 

La pequeña pintura se trata de un óleo sobre tabla (14 x 19 cm) la cual está firmada en el ángulo inferior izquierdo como “P. Bas” (Fig. 1). Representa una casa de renda o de campo, quizás una alquería, precedida por un emparrado en su entrada. Una figura femenina se encuentra bajo la sombra del emparrado realizando alguna labor casera. La ejecución de la pintura se hace con toques rápidos de pincel y muy empastada. La escena de vivos colores y muy lumínica, acentúa un fuerte contraste entre la intensidad de luz del primer plano y fondo de la composición frente a la sombra del emparrado, mostrando un ejemplo del uso de la luz tamizada o filtrada a través de los huecos de la parra.

 

[Img #11130]

 

Pedro Bas Codina (1899-1972) fue un joven xabiero que desde bien temprano tuvo inclinaciones hacia el mundo del dibujo y la pintura (Fig. 2). Gracias a la presencia en Xàbia del pintor Leopoldo García Ramón, se convirtió en una especie de maestro y protector que le ayudó a encaminar su vocación continuando su formación, primero en Valencia (1913-1924) y luego trasladándose a París en 1924. Aquí descubre el mundo ya no solo de los impresionistas sino del modernismo y Art Decó, orientando su estilo a esta nueva tendencia pero sin dejar de pintar paisajes. Terminada la guerra, regresará a Valencia, ayudado por su maestro Leopoldo García Ramón, y aquí destacará en el mundo del diseño de abanicos con un estilo Art Nouveau. Finalmente, fallecerá en la capital del Turia en 1972, dejando un gran bagaje y recorrido artístico aunque al día de hoy, muy desvalorizado.

 

Sabemos que la pequeña tabla fue un regalo que le tuvo que hacer a Julio Cruañes Soler, el destacado productor de la pasa y diputado por Dénia y Callosa d’En Sarrià, quien tuvo estrecha relación con todos aquellos pintores que pasaban por Xàbia como Joaquín Sorolla, Salvador Abril, Ricardo Verde Rubio, Leopoldo García Ramón o Higinio Blat entre otros. Es conocido que Bas Codina, además de tener la protección de García Ramón, también tuvo el gran apoyo del diputado provincial Celestino Pons Albi y del mismo de Julio Cruañes. Este apoyo se manifiesta en agradecimiento a través del regalo de esta pequeña tabla.

 

[Img #11131]

 

No sabemos si lo representado pudiera ser una casa de renda o alquería en Xàbia o quizás en Valencia, lo que pudiera ser más acertado, en cualquier caso pensamos que pueda tratarse de una obra de juventud, de su periodo anterior a 1924. En este contexto, si hay una iconografía muy representada entre los pintores de finales del siglo XIX, y que seguirá repitiéndose a lo largo del primer cuarto de siglo XX, es una mirada hacia el paisaje valenciano, y concretamente hacia el mundo rural, las alquerías, la huerta, los emparrados o la vida cotidiana en el campo. Esta iconografía entendida como un regionalismo y una identidad de la pintura valenciana, ya viene de una tradición que fue muy representada por pintores como Ignacio Pinazo Camarlech, Joaquín Sorolla y Bastida, Manuel Benedito o Leopoldo García Ramón (Fig. 3). Por tanto, Bas Codina sigue esta misma tradición que se fomentaba a través de la Real Academia de Bellas Artes y también transmitida por su protector García Ramón. Captar las mismas iconografías a través de esta pintura rápida tomada, seguramente, directamente del natural, y fomentando los juegos de luces y el colorido.

 

A través de esta pequeña tabla y el nombre de su autor, queremos reivindicar nuevamente la figura de Pedro Bas Codina como un pintor destacado en la primera mitad del siglo XX, coetáneo a otros grandes pintores de su momento y relacionándose con destacados personales del mundo de la cultura española. Por ello, a pesar de su reconocido homenaje en 1986, es extraño que al día de hoy no tenga un espacio en su población natal dedicado a su persona.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

BAS CARBONELL, Manuel: “Pedro Bas Codina (1899-1972) (I y II), Semanal Jávea, nº 111 y 112

 

PÉREZ ROJAS, Francisco Javier: Tipos y paisajes, 1890-1930. Museo de Bellas Artes de València, 1998-1999. Generalitat Valenciana. València, 1998.

 

REUS I BOYD-SWAN, Frances: La humanitat feta art. Homenatge a Pedro Bas, Xàbia, Ajuntament de Xàbia, 1986.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.33

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.