Por el equipo de la Fundación Aepa en Dénia
Según el Ministerio de Sanidad, en la última actualización del riesgo relacionado con los niveles de consumo de alcohol, el patrón de consumo y el tipo de bebida 2020, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España. En nuestro país, el consumo de alcohol es el cuarto factor de riesgo de pérdida de salud, contribuyendo al desarrollo de más de 200 problemas de salud y lesiones, incluyendo enfermedades cardiovasculares, hepáticas, neuropsiquiátricas, enfermedades transmisibles, entre otras, y produciendo anualmente 15.489 muertes (periodo 2010-2017).
Sabiendo esto, ¿Cuándo puedo considerar que el consumo de alcohol es perjudicial para mi salud? La respuesta es simple: si hay consumo, por mínimo que sea, hay riesgo. No existe un nivel de consumo seguro de alcohol, no consumir es lo único que evita sus efectos perjudiciales.
Si describimos el consumo de alcohol en gramos, podemos establecer algunos rasgos diferenciadores. En España, la Unidad de Bebida Estándar (UBE) se sitúa en 10 gramos de alcohol. Teniendo en cuenta las diferencias fisiológicas y la capacidad de metabolizar el alcohol entre mujeres y hombres, el límite de bajo riesgo se sitúa en 10 gramos al día para mujeres (1 UBE) y en 20 gramos al día para hombres (2 UBES).
Asumiendo que no hay un riesgo cero por mínimo que sea el consumo, consumir alcohol por encima de los límites anteriormente mencionados conlleva una mayor mortalidad en comparación con no consumir. Cuando se superan los 20-25 gramos al día en mujeres y los 40 gramos al día en hombres consideramos un consumo de alcohol de riesgo.
Es importante resaltar que los daños producidos por el alcohol se pueden prevenir evitando el consumo, o reducir estos daños disminuyendo la cantidad e intensidad de la ingesta de alcohol.
Desde Fundación AEPA Denia, ayudamos a identificar patrones de comportamiento perjudiciales para la salud, entre los que se incluye el consumo de cualquier sustancia, modificando y desarrollando las habilidades necesarias para su afrontamiento.
Ayudamos a la persona adicta a identificar los estímulos que facilitan su consumo, así como aprender nuevas estrategias de afrontamiento que favorezcan la abstinencia, consiguiendo una disminución significativa tanto en frecuencia como en intensidad de las recaídas.
Si te resuenan estas palabras y consideras que necesitas ayuda, puedes contactarnos a través de los siguientes números de teléfono: 965780976 o 620282642, o bien enviando un correo electrónico a deniacd@fundacion-aepa.org. También puedes visitarnos o establecer una cita previa en el Centro de día, situado en la calle Amparo Merle, número 8, bajo, en Denia.
NATALIA DI TOMMASO
Trabajadora Social de Fundación AEPA Denia.
16 enero, 2022Por: Redacción