El Observatori de Creama afirma que las cifras de empleo del pasado mes de noviembre de La Marina dan pie “a creer en la recuperación del mercado laboral” tras el varapalo que está suponiendo la pandemia de la COVID-19.
Según Creama “el último trimestre del año siempre ha representado el peor periodo en cuanto a cifras del mercado laboral, con destrucción de empleo y baja actividad” y ahora, el pasado noviembre “cambia completamente dicha tendencia y no solo se ha reducido el número de demandantes, sino que también ha aumentado de manera muy notable la contratación”.
Personas en situación de desempleo
Teniendo en cuenta esto, respecto al número de parados y paradas “no ha sido un mes típico ya que el desempleo ha disminuido en 528 personas respecto a octubre”. Desde Creama afirman que las cifras están por encima de las que se obtenían antes de la emergencia sanitaria, pero que la lectura debe hacerse en clave positiva ya que la tendencia “es alcista por primera vez en muchos años”. Esto puede deberse a que aún se esté produciendo la “absorción” de los puestos de empleo destruidos durante el confinamiento.
El desempleo ha seguido afectando más a las mujeres (6.796 en toda la comarca) que en los hombres (5.146). Por sectores productivos, todos han visto disminuida su cifra de parados durante este último mes. Los Servicios descendieron en 248 personas sin empleo menos. La Construcción (149 menos), seguida por la Industria (32 menos) y la Agricultura y la Pesca (9 menos). Comparando estos datos con los del año pasado, suponen 1.868 personas paradas siendo los Servicios y la Construcción los sectores con mayor recuperación.
Sin embargo, dentro de cada sector hay detalles que conviene resaltar. La Hostelería ha sufrido un repunte de desempleo respecto a octubre con 67 parados y paradas más. Mientras, el Comercio ha reducido sus cifras en 113 personas desempleadas menos. Según Creama, por medio del cálculo de la tasa de paro, se observa que La Marina corrige el aumento experimentado en el mes anterior y se reduce en 0,33 puntos con respecto a octubre, alcanzando una tasa de paro estimada del 17,52%.
Afiliación a la Seguridad Social
A pesar del comportamiento positivo, Creama señala que en noviembre se redujo la afiliación a la Seguridad Social en 1.159 personas respecto a octubre. Un dato “esperado” ligado al descenso de la actividad turística durante estos meses del año.
Si se comparan estos datos con los de hace un año, se observa cómo se van corrigiendo los estragos de la pandemia. Así, con respecto a noviembre de 2020, hay 3.553 afiliados más. Y si se contrasta con los de 2019 (antes de la pandemia), hay 1.953 afiliados más. Según Creama, esto puede deberse a que “las estrategias que se están llevando a cabo desde la administración y la concienciación sobre el consumo de proximidad está empezando a dar sus frutos”.
Contrataciones
Durante este último mes, se han firmado 4.258 contratos, 322 más que en octubre, de los cuales el 80% son temporales y 20% indefinidos. Los contratos indefinidos han aumentado un 37% con respecto al mes anterior (851 contratos en noviembre frente a 621 en octubre). De la misma manera, los contratos indefinidos han aumentado en un 113,8% respecto a noviembre 2020 y, lo que es más importante, un 96,5% respecto a noviembre 2019, año precrisis.
La contratación según sexo durante este mes de noviembre ha sido prácticamente equitativa, 2.156 contratos a hombres frente a 2.102 a mujeres. Sin embargo, la evolución de la contratación femenina ha sido más positiva que la masculina. La contratación de mujeres ha aumentado un 12% mientras que la de hombres solo un 4,7%.
El Observatori de Creama no es NADA.
No nos engañemos.
Vale que ellos deban justificar sus sueldos diciendo que «hacen cosas», pero no, no hay nada.