El Institut per a la Recerca Oceànica de Xàbia (IROX) ha hecho públicas una serie de sugerencias de cara a la futura contratación, por parte de la administración, de los servicios de colocación de boyas y actuaciones relacionados con la conservación del litoral.
Entre esas recomendaciones está la de realizar estudios de capacidad de carga “que permitan definir el número máximo de embarcaciones y actividades que puede soportar nuestro litoral con el fin de conseguir un equilibrio entre la protección del litoral y las actividades humanas”. En la línea de realizar un concienzudo análisis de la situación, también propone llevar a cabo un estudio cartográfico de todas las zonas que albergan una pradera de posidonia con el fin de delimitarlas y balizarlas a través de las técnicas que se estimen oportunas.
Otra de las sugerencias pasa por prohibir la navegación, durante el periodo estival, en las zonas de Pallers con el canal del Barranc de Sariero y la isla del Portitxol y el canal de la isla del Descubridor; debido a su proximidad con la línea de costa y el peligro que supone para las personas que acuden a la zona para realizar actividades sin motor y establecer una plausible reserva animal (ya propuesta en su día al consistorio). También sugiere el balizamiento y cierre a cualquier embarcación de motor de las cuevas existentes en toda la costa de La Marina. El IROX propone recurrir a balizamientos y boyas ecológicas con una base de hormigón y una estructura que presente cavidades que puedan servir de refugio para la fauna.
Por último, la entidad insta a la colaboración entre las administraciones competentes y municipios afectados para crear una figura de vigilancia y protección del litoral con potestad sancionadora para evitar las continuas agresiones al ecosistema que se producen año tras año. En este sentido, aboga también por la colocación de paneles informativos en los puertos y zonas de embarcaciones explicando la problemática y las sanciones que pueden darse si no se respeta la legislación.
El IROX ha recordado que, pese a la importancia de la posidonia, no existe un decreto autonómico que regule las actividades náuticas que se producen en las zonas en las que se forman sus praderas. Si existe una legislación europea, otra básica estatal y comunidades como Baleares si poseen su propia legislación. Pero la autonomía valenciana no cuando “es evidente que el ecosistema de La Marina está sometido a presiones y amenazas que ponen en peligro su buen estado de conservación”.
Y señala que algunas de estas presiones son la pesca de arrastre ilegal, la acumulación de anclajes fruto del fondeo desmedido, el vertido de aguas no depuradas y residuos industriales y las limpiezas del litoral que suponen la retirada de los restos que llegan hasta la costa. Entre las amenazas se encuentran el aumento del turismo que se ha intensificado en los últimos diez años, el cambio climático que ha provocado una acidificación de las aguas oceánicas o la introducción de especies invasoras; entre otras.
El pasado mes de julio, la formación local de Compromís llevó al pleno una moción -aprobada por unanimidad- en la que animaba al consistorio a incidir en el control de los fondeos ilegales, a adquirir boyas ecológicas cuyo deterioro no supusiera un efecto negativo en el mar y a comprometerse, junto a Amjasa, la Estación Depuradora de Aguas Residuales y la Entidad de Saneamiento de Aguas Residuales; a completar el ciclo de aguas residuales y así acabar con los vertidos de aguas residuales depuradas al mar. En esta misma línea, y tras la aprobación de esta moción en el pleno, días después, el alcalde José Chulvi; presentó una Proposición No de Ley de tramitación en las Cortes a tenor de esta cuestión.
Otra vez a la carga estos pancatalanistas podemitas . Sin un estudio de la evolucion de la posidonia el rimbombante INSTITUT se arroga la defensa de los fondos marinos y pide a quien no tiene competencias, el ayuntamiento, que prohiba , regule , cobre….la izquuerda va a por javea.