por David Gutiérrez Pulido
Seguro que muchas de las personas que hayan disfrutado en las aguas de la llamada Cala del Ministro, situada detrás del Parador de Xàbia, se habrán dado cuenta que sobre la roca natural se encuentra la base de una columna esculpida en piedra tosca. Este elemento sirvió de base para levantar una columna conmemorativa a modo de decoración llamada columna rostral o rostrata la cual ha desaparecido.
Una columna rostral es un monumento conmemorativo en forma de columna de piedra a la que se le adosaba en el fuste y de manera escalonada los rostrum, proas o espolones de aquellos barcos que eran capturados o destruidos en una batalla naval. El origen de estas columnas ya se dio en el mundo griego pero es en la cultura romana donde más se popularizan este tipo de monumentos conmemorativos.
Grabado de una columna rostrata por Giacomo Lauro (1612) / Reproducción de la columna rostrata de Cayo Duilio Nepote (Museo de la Civilización Romana, Roma)
Las columnas rostrales más antiguas conocidas y conservadas son la columna erigida por Cayo Duilio Nepote levantada en el 260 a.C para conmemorar la victoria de Roma frente a los cartaginenses en la batalla de Milae o las columnas rostrales de Augusto levantadas en el 36 a.C en el antiguo foro de Roma. Con el tiempo, estas columnas sirvieron de modelo para crear monumentos conmemorativos o simplemente como elementos decorativos como ocurre en las columnas rostrales de San Petersburgo levantadas en 1810 para recordar las victorias navales rusas o el monumento en Columbus Circle de Nueva York, un espacio que recuerda el descubrimiento de América por Cristóbal Colón levantando su estatua sobre una columna rostral.
Columnas rostrales de San Petersburgo (1810) y de Columbus Circus en Nueva York (1892)
Pues en Xàbia también existió una columna rostral levantada por una iniciativa privada encabezada por Mariano Navarro Rubio, ministro de Hacienda entre 1957 y 1960, a quien se le concedió el terreno público de la punta del Arenal decidiendo levantar un chalé de verano sobre las ruinas de una factoría pesquera de época romana. La afición arqueológica de su esposa, María Dolores Serres Sena, fue lo que determinó elegir este emplazamiento en el cual, se llevaron a cabo unas excavaciones arqueológicas que fueron publicadas en 1970 bajo el título La factoría pesquera de Punta de l’Arenal y otros restos romanos de Javea (Alicante).
Columna rostral en la cala del Ministro de Xàbia antes de su pérdida (Imagen: Xàbia en blanc i negre. Ed. Tivoli, 2017)
La cuestión es que quizás, fruto de esta pasión arqueológica y el gusto por el mundo clásico fue lo que llevó a este matrimonio a incorporar en el jardín y alrededor de las piscinas naturales creadas entre rocas y paseos, una serie de elementos escultóricos encargados a los tosqueros y también escultores Francisco Cholbi Caselles y Juan Bautista Devesa. Y entre estos elementos escultóricos realizaron la presente columna rostral en estilo dórico, incorporando la imitación de seis espolones de barcos, tres a cada lado del fuste.
La columna se mantuvo en pie hasta 1980, momento en que un fuerte temporal o una DANA como se le llamaría ahora, destrozó la costa de Xàbia provocando grandes daños, y entre estos destrozos, la fuerza del mar rompió contra la columna que la tiró desapareciendo así un hito visual de la costa y la punta del Arenal. Tan solo su base cuadrada y el anillo de la base de su columna decorada con motivos vegetales perdura para su recuerdo1.
1 Mi agradecimiento a Vicent Catalá Gisbert por aportar algunas informaciones sobre esta columna.
Toda esa zona ,como casi todo el montañar , esta echo un merderal sin que ninguna administracion publica ponga remedio ¿ para que sirven ?
Interesantísimo artículo David. Como siempre muchas gracias.
Muy interesante. ¿Y no sería bueno erigir una nueva, conservando la base? Es un símbolo muy bonito.
Yo me uno al primer comentario. En el verano de 2019, mi hija y yo, vimos los restos de varias columnas, a 3 metros o algo más, desde las escaleras que existen
Justo enfrente, en el mar y a unos 6m, se encuentras los restos de tres pilares artificiales equidistantes y con restos de tener varillas de acero dentro. Da la sensación de que había algunas piezas a nivel del mar, sea unas figuras u otras columnas.
Muy interesante el artículo sobre la columna rostral; siempre había pensado que era romana y no moderna. De todas formas, es una lástima que desapareciese.
Enhorabuena a David Gutierrez por la nueva aportación muy importante a la cultura, la historia y pintores como Juaquin Sorolla y Salvador Abril y Blasquez relacionado con la Villa de Javea.