La Generalitat ha anunciado que solicitará el pase de la Comunitat a la fase 3 a partir del próximo lunes 15 de junio. Tal y como ya avanzó, la semana pasada, la consellera de Sanitat, Ana Barceló; será entonces cuando se cumplan las dos semanas correspondientes a cada fase y que son clave para detectar si las medidas adoptadas en cada una, favorecen o no, un posible aumento del número de contagios.
Las principales novedades de la fase 3 son la movilidad entre provincias (lo que permitirá la libre circulación y los desplazamientos entre Alicante, Valencia y Castellón) y que la toma de decisiones preventivas que garanticen la seguridad de la ciudadanía pasa a delegarse en cada autonomía.
Este lunes, 8 de junio, la Generalitat presentará ante el Ministerio de Sanidad la documentación pertinente para que pueda producir ese cambio de fase y, este martes, el Consell se reunirá para abordar las medidas que se pondrán en marcha, de forma equitativa para toda la Comunitat, a partir de la fase 3.
Según el president de la Generalitat, Ximo Puig, la presencia del SARS-CoV-2 va «claramente en retroceso» tal y como demuestra que no se hayan producido muertes durante 5 días en la Comunitat o que, en los 470 municipios valencianos, no se haya registrado ningún caso positivo en dos semanas. Por otro lado, el estudio que analiza la presencia del virus en aguas residuales muestra que el coronavirus prácticamente ha desaparecido y se prevé que pronto “será indetectable”.
La situación en los hospitales valencianos también ha cambiado ya que, según los datos de la Conselleria, en la actualidad hay 140 personas hospitalizadas por COVID-19 (llegó a haber hasta 2.200) y que, de ellas, sólo 17 están en las UCI a día de hoy.
Fondo Europeo No Reembolsable
Puig, ha comunicado la rectificación que el Gobierno ha realizado para su reparto entre las comunidades autónomas atendiendo a las exigencias valencianas de otorgar un mayor peso a las variables poblaciones. Así, se pasará de recibir un 34% inicial, que se planteaba inicialmente desde Madrid, a un 50% atendiendo al número de habitantes.
Esta nueva distribución de la ayuda permitirá elevar entre un 7% y un 9% las cantidades que se destinarán a la Comunitat Valenciana y, aunque parecen porcentajes bajos, suponen un cambio significativo. Por ejemplo, en el bloque relacionado con el gasto sanitario, el peso poblacional de la Comunitat ha hecho que se pase del 20% al 35% (lo que supone percibir 6.000 millones de euros en julio) y del 40% al 45% en noviembre (que equivale a 3.000 millones a recibir en el segundo tramo).
Educación recibirá 2.000 millones para compensar el esfuerzo que los centros educativos públicos deben hacer frente en la actual situación de pandemia y, por último, se percibirá un ingreso (cuya cantidad no ha trascendido de momento) para cubrir la caída de los ingresos propios de cada comunidad. En este sentido, la Generalitat ha propuesto que se tenga en cuenta la recaudación efectiva en tributos cedidos y que se penalicen las actuaciones regionales “que provoquen un dumping fiscal entre autonomías”. Dentro de esta tercera ayuda, sí se sabe que 800 millones se destinarán al transporte público “para compensar la caída de ingresos en metro, cercanías y transporte interurbano”.
8 junio, 2020Por: Alvaro Monfort