Cuando aún está bien caliente la superficie todavía indefinida que ha afectado al paraje natural de la Granadella, la Generalitat ya comienza a pensar que pretende hacer una vez el fuego sea declarado como extinguido.
Por el momento, ayer a las 20.20 horas fue declarado como estabilizado por el Consorcio Provincial de Bomberos, y es que como explicó la consellera de Agricultura y Medio Ambiente, Elena Cebrián, en una rueda de prensa al mediodía para valorar la situación “la zona es muy complicada y está todo muy seco”.
No obstante, mostró su optimismo ante una evolución favorable de un fuego del que se desconoce la cifra afectada, aunque desde Emergencias hablan de 812 hectáreas perimetradas.

Cebrián comentó que es “pronto para realizar una valoración” de los perjuicios a nivel medioambiental y anunció que “tendremos que hablar con los alcaldes (Xàbia y Benitatxell) para recuperar este estupendo paisaje”. Tras insistir los periodistas, la consellera avanzó que convocará “una mesa de concertación” con políticos, representantes de la sociedad y los expertos de la Conselleria para “hacer una acción prioritaria”.

Según concretó habrá dos líneas de actuación: la regeneración y restauración del paisaje; y la puesta en marcha de medidas silvícolas para evitar que en caso de que se produjera otro incendio la expansión del mismo se produjera de forma más lenta. (podría ser por ejemplo plantar a modo de cortafuegos grupos de cipreses que resisten las altas temperaturas).
En esta linea, la consellera añadió que en las zonas como la Granadella “en las que la superficie forestal linda con urbanizaciones la gestión es más compleja” y apuntó que los trabajos se deben hacer “entre todos” propietarios, ayuntamientos y la Generalitat.
Autor/autores del fuego
A preguntas de los medios, la consellera comentó que la investigación sobre la autoría del incendio está en marcha por parte de la Guardia Civil y el apoyo de los agentes medioambientales de la Conselleria que conocen bien el terreno y “pueden proporcionar las pruebas”. Cebrian aseveró que sin duda “desde el principio hemos pensado que detrás de esto está la mano del hombre”. (A este respecto, desde la redacción de XAD no vamos a publicar nada hasta que la Guardia Civil nos comunique algo al respecto. No vamos a dar pábulo a todos los rumores que algunos periódicos centenarios y prensa digital ha escrito.)
Margallo pendiente del incendio desde el Vaticano
El martes también visitó el Puesto de Mando del incendio el ministro de Exteriores en funciones y xabiero de adopción, José Manuel García Margallo, que manifestó su “enorme dolor” por el incendio de La Granadella, la “auténtica joya” de Xàbia.
El ministro sacó su lado más xabiero y afirmó con rotundidad que la Granadella “es una zona de una hermosura realmente importante” y la playa “es una de las mejores de España, no ya de la Comunitat”. Y concluyó que el incendio produce “un enorme dolor a todos los que amamos la zona”.
Margallo explicó que acaba de aterrizar de acompañar a la reina doña Sofía a la canonización de la Madre Teresa de Calcuta en el Vaticano y comentó que había permanecido al tanto de la tragedia medioambiental en Xàbia con conversaciones con el alcalde, José Chulvi, el presidente de la Diputación, el popular César Sánchez y la ministra de Agricultura, Isabel García.
El ministro se ha felicitado además de que el incendio “parece que pueda darse por estabilizado en las próximas horas” -hecho que finalmente se ha producido al caer la noche-, de la colaboración entre las administraciones y de la solidaridad mostrada por los habitantes de las poblaciones afectadas hacia los 1.400 evacuados.
Y ha destacado que se interrrumpieran las fiestas en honor a la Mare de Déu de Loreto durante la jornada del lunes, para sumarse al dispositivo de extinción y facilitar comida y bebida a los desalojados en un ejercicio de “solidaridad humana”, así como a los profesionales que trabajan en el frente.
Aunque soy un asiduo de Javea, por razones laborales me encuentro en Santander.
Ayer mismo fuí al espacio natural protegido de las Dunas de Liencres, para pegarme un baño y cuál fué mi sorpresa que el frondoso y gran bosque de pinos que rodea la duna, está lleno de hidrantes cada 500m aprox. Y hablamos de Cantabria, tierra húmeda donde las haya y con un riesgo bajo de incendios.
¿Es que desde el último incendio de hace 16 años no ha habido tiempo de hacer una red de hidrantes paralela a la carretera y cortafuegos para minimizar y atajar rápidamente (incluso los mismos vecinos podrían tener acceso a los hidrantes) cualquier conato de incendio?. Así no habría que esperar a que lleguen las motobombas del parque de bomberos más cercano que supongo que es Dénia, es decir, una hora después con el tráfico del verano.
Incluso nuestros amigos de Bomberos Voluntarios del Balcón al Mar, podrían iniciar las acciones para su extinción. Por cierto es un lujo tener un equipo como el de estos bomberos voluntarios para atajar rápidamente cualquier conato con sus limitados medios (el Todo Terreno y los EPI’s).
Como decís, mucha buena intención y fotos y volverá a caer en el olvido.
En las planas estamos esperando que empiezen a hacer algo desde hace 2 años….. Mucha foto pero luego si te e visto no me acuerdo
Salvador, TODA La razón. Yo mismo le he preguntado a la Consellera sobre el Montgó. Su respuesta ha sido digna de un pase de muleta del Cordobés. Me falta tiempo para llegar a todo, cuando tenga un rato lo escribiré.