En situaciones excepcionales como la que está atravesando el mundo ahora mismo, la información veraz se vuelve esencial. Sin embargo, las actuales medidas de confinamiento, “acentúan” la imaginación de aquellas personas que, por puro aburrimiento, demagogia o maldad; se dedican a difundir contenido que, si bien pudiera parecer real o verídico, no se corresponde con la realidad. Son las llamadas fake news (noticias falsas) que buscan la manipulación de las personas más vulnerables o susceptibles o que, en condiciones adversas -como las actuales- se vuelven más crédulas ante este tipo de informaciones y contribuyen a su propagación.
Para frenar que este tipo de contenidos nos manipulen, la Policía Nacional ha publicado la guía “Blinda tus perfiles contra las fake news”, una herramienta para evitar ser cómplice de la desinformación. La guía consta de cinco recomendaciones sencillas, pero muy útiles para identificar este tipo de noticias, restarles credibilidad y evitar compartirlas para mitigar su efecto.
La propagación de las noticias falsas es muy rápida y se viralizan con eficacia por las redes sociales y servicios de mensajería móviles. Para luchar contra la desinformación y para animar a los ciudadanos a que se blinden ante las fake news que puedan llegar a sus dispositivos, la Policía Nacional ha elaborado una guía con cinco sencillas pautas:
1.Conocer la fuente de la noticia o intentar conocerla. Insertar los mensajes en servidores informáticos como Google puede facilitar una respuesta rápida sobre la fiabilidad de su contenido. A veces se trata de noticias antiguas, hechos exagerados o pseudonoticias. Que provengan de perfiles o cuentas anónimas es un motivo de peso para desconfiar de su veracidad. A veces, incluso, son difundidas por robots.
2.Contrasta la noticia: Acudir a otros medios en los que confíes o a fuentes oficiales es la forma más rápida de conseguir una segunda opinión.
3.A veces una imagen no vale más que mil palabras: Sobre todo cuando se trata de pantallazos o imágenes que se usan sin que se pueda contextualizar (saber de qué fuente provienen, su autoría, fecha de publicación…) Los programas de retoque fotográfico y edición de imágenes son una herramienta a la que acuden con frecuencia los creadores de fake news por la apariencia de realidad que pueden conseguir.
4.Identifica los patrocinios. Aunque la información no pueda ser considerada falsa, saber quién es el emisor del mensaje o patrocinador puede resultar útil para averiguar si se trata opinión o de auténtica información objetiva, podrás contextualizarlo y favorecer el pensamiento crítico.
5.Ante la duda sobre su veracidad, abstente de compartirlo. No convertirse en un peón al servicio de la malicia de quienes aprovechan una situación excepcional para causar polémica o tensión es trabajo de todas las personas. Por muy alarmante que parezca la noticia, la Policía recomienda tomarse unos segundos para pensar en si su reenvío está justificado. ¡Que el sentido común sea también el más común de los sentidos!
30 marzo, 2020Por: Alvaro Monfort