La UNED de Dénia ha acogido dos conferencias en el marco del Día Internacional de la Mujer en las que ha abordado el papel de la mujer en el mundo de la ciencia y la importancia de que la sociedad tenga referentes femeninos en un ámbito que, tradicionalmente, no se asocia a las mujeres. Las charlas, realizadas de forma presencial y online han contado con la colaboración del Ayuntamiento de Dénia y la Associació de Dones Matria.
La primera de las charlas ha sido impartida por Marta Ruipérez, doctora en Neurociencias y profesora del centro asociado de la UNED de Dénia y ha tratado el papel de la mujer en la ciencia realizando un repaso a mujeres célebres que han dedicado su esfuerzo e inteligente a la evolución de su ámbito.
Ruipérez ha hablado sobre Marie Curie (científica que descubrió el radio y el polonio), Mileva Maric (matemática que participó en los descubrimientos que se atribuyen a su marido Albert Einstein), Madeleine Pelletier (activista feminista y primera mujer francesa que se presentó a los exámenes de Psiquiatría y la primera que trabajo interna en un hospital) o Lise Meitner (científica que participó en el equipo que descubrió la fisión nuclear), entre otras.
La segunda conferencia, impartida por la doctora y catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UA, María Teresa Ruiz Cantero; ha puesto el acento en que la necesidad de diferenciar los síntomas y signos que pueden aparecer de múltiples patologías en función del sexo. Según la ponente, “no siempre la enfermedad se presenta de igual forma en mujeres y hombres”.
Por otro lado, Ruiz Cantero denunció que “se ha demostrado que los diagnósticos se retrasan mucho más en las mujeres que en los hombres en, al menos, 700 enfermedades” y que “las innovaciones de género en salud contribuyen a hacer visible las desigualdades de género en la atención sanitaria, especialmente en el caso de las mujeres, aunque también de los hombres”.
Tal y como ha señalado la directora del centro asociado, Raquel Martí, el Observatorio de Igualdad ha señalado que se percibe “un desconocimiento de mujeres como referentes en el ámbito de la ciencia”. Martí considera vital “formar e informar a nuestra ciudadanía y a nuestros jóvenes que la ciencia no tiene género. Las mujeres en la ciencia hemos contribuido a diversos descubrimientos de carácter social, industrial, relacionados con la salud y el progreso”. Por eso, ha reivindicado la puesta en marcha de políticas educativas que fortalezcan y eleven la proporción de mujeres en las carreras STEM (Ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) “para eliminar los estereotipos de género y el sexismo que frenan el talento”.
12 marzo, 2021Por: Alvaro Monfort