Las consellerias de Sanitat i Educació han anunciado que los, aproximadamente, 375.000 niños, niñas y jóvenes valencianos de entre 12 y 18 años; comenzará el curso con, al menos, la administración de una dosis de la vacuna contra la COVID-19. La pretensión es la de comenzar el curso con mayores garantías y de forma más segura que el año pasado y que la comunidad educativa tenga la pauta completa de vacunación y gran parte de los estudiantes hayan recibido una dosis como mínimo.
Ana Barceló, consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, ha adelantado que la campaña de vacunación entrará en la “recta final” la semana que viene tras adelantar los plazos de inmunización de la población en edad de escolarización y se comenzará a vacunar a los jóvenes de 18, 17 y 16 años. Es decir, aquellas personas que corresponden a los cursos de Bachillerato, Formación Profesional y 4º de la ESO. Según la consellera, esto supone un adelanto de más de dos semanas respecto al calendario inicialmente previsto.
Posteriormente, las dos semanas siguientes, Sanitat prevé iniciar la vacunación de los niños y niñas de entre 12 y 15 años. Esto permitirá que reciban la primera dosis antes del 8 de septiembre, fecha en la que darán comienzo las clases y rozando el fin del periodo ventana de inmunización en aquellos casos que se administre la vacuna en tiempo y forma.
Barceló ha recordado que, de acuerdo con la normativa legal vigente, los menores de 16 años deberán acudir o acompañados o con una autorización de sus padres, madres o tutores. En el caso de que la citación se produzca durante el periodo de vacaciones y las familias no puedan acudir a vacunar a sus hijos e hijas a su punto de vacunación de referencia, existe la posibilidad de adecuar su cita según su disponibilidad. A través del SMS de citación, se puede acceder a un enlace web en el que la persona interesada puede indicar las semanas en las que no está disponible
La aceleración en el proceso ha sido posible gracias a la compensación que ha realizado el ministerio de Sanidad con territorios como la Comunitat tras la cuantiosa cantidad de vacunas administradas a personas desplazadas, así como el déficit de dosis asociado al reparto inicial de vacunas, que priorizaba a las comunidades con una población más envejecida.
6 agosto, 2021Por: Alvaro Monfort