David Gutiérrez Pulido / Licenciado en Historia del Arte / www.sorollajavea.wordpress.com
En la Playa del Arenal, por encima de los restaurantes, chalets y urbanizaciones con una altura más o menos uniforme; destaca por encima de todos ellos el único bloque de viviendas de gran altura que recibe el nombre de “El Castillo”. Estoy convencido de que muchas personas naturales de la población saben perfectamente el origen de este nombre, pero otras muchas y las nuevas generaciones aún desconocen la razón de su nomenclatura.
El nombre de El Castillo le viene dado por la existencia de las ruinas de un antiguo castillo que existió en este mismo emplazamiento: El llamado Castillo de San Martín. Una fortificación que fue construida hacia 1560, aunque el historiador Roque Chabás indicó que se edificó el 2 de agosto de 1424. Según algunas descripciones del siglo XVI y XVIII y la interpretación ofrecida por José Antonio Pérez Martínez en un artículo del Llibre Foguerer de 2019, el castillo tenía una planta cuadrada con torres en las esquinas y estaba construido con sillares labrados. La destrucción del castillo se produjo en agosto de 1812 con motivo de la Guerra de la Independencia y sus ruinas se mantuvieron hasta la década de 1960, momento en que se adquirieron los terrenos para levantar el bloque de apartamentos hasta desaparecer completamente. Lo único que se salvó de aquel fuerte fueron dos de sus cañones que hoy se sitúan a los pies de la iglesia de San Bartolomé de Xàbia[1].
Vista desde la punta del Arenal (hoy Parador) con las ruinas del castillo de San Martín, principios siglo XX (Archivo Municipal de Xàbia)
La única manera de poder recordar este monumento desaparecido es a través de las fotografías antiguas, pero también gracias a las pinturas, acuarelas o litografías que realizaron algunos artistas que estuvieron en Xàbia. Tenemos el conocimiento de que el pintor Joaquín Sorolla (1863-1923) conoció perfectamente estas ruinas y aunque no llegó a pintarlas, sí que realizó una pintura de la vista con la playa, la punta del Arenal y el paisaje rocoso del horizonte.
Leopoldo García Ramón. Castillo de San Martín, Jávea (1916. Colección particular)
Posteriormente, entre los años de 1913 y 1920, pasó largas temporadas en Xàbia el pintor Leopoldo García Ramón (1876-1958). Tras haber cumplido su formación en Valencia marchó a París donde, seguramente, pudo conocer las pinturas xabieras de Joaquín Sorolla en su primera exposición individual de 1906. Quizás, la belleza de las pinturas de Sorolla le hizo regresar a Valencia y de ahí, viajar a Xàbia para captar los paisajes y la gente del lugar. Dentro de la amplia producción de García Ramón, existe un lienzo bajo el título Ruinas del castillo de San Martín. Xàbia (43 x 88 cm) y pintado en 1916. De una manera sencilla y colorista, García Ramón refleja las ruinas sobre un montículo y parte del lienzo de sillares que quedaban aún en pie.
A. Lambert Perret. Ruinas del castillo de San Martín (1922. Colección particular)
Una vez concluidas las estancias de García Ramón, llegó a estas costas la familia Lambert. Aunque André-Louis Lambert Perret la visitó por primera vez y empezó a realizar estudios de la arquitectura popular xabiera, no será hasta el año 1920 cuando su hijo, André Lambert Jordán, decida comprar un terreno y una antigua casa de campo que restauró y amplió para seguir su actividad como ilustrador. Los Lambert, padre e hijo, dentro de los numerosos paisajes que reflejaron de Xàbia a través de dibujos, litografías o acuarelas; también captaron la estampa del estado en que se encontraron las ruinas del castillo de San Martín.
A. Lambert Perret. Ruinas del castillo de San Martín (1922. Colección particular)
Lambert Perret (1851-1929), en 1922, realizó una pequeña acuarela en tonalidades pardas y azules, mostrando en primer plano los lienzos que aún quedaban en pie, mientras que al fondo se vislumbra la vista del Montgó. Ese mismo año, también realizó un dibujo a tinta con otra perspectiva de los lienzos visibles del castillo para después, este mismo dibujo servir de base para realizar una bella acuarela con las ruinas en el centro mientras que en el horizonte se aprecia, con aguadas más ligeras, el Montgó y los molinos de Las Planas.
A. Lambert Jordán. Ruinas del castillo de San Martín (1934. Colección particular)
Unos años más tarde, en 1934, A. Lambert Jordán (1888-1967), captó con sus acuarelas (utilizando solamente aguadas en negro) una nueva vista de las ruinas del castillo también con el Montgó de fondo. Lo curioso de esta acuarela, es que el punto de vista es muy similar al que pintó su padre unos años antes, pero con la diferencia de que uno de los lienzos del castillo ha desaparecido, seguramente caído a consecuencia de su deterioro.
Es una lástima que la Ley de Patrimonio de 1984 no llegara a su debido tiempo para haber conservado o integrado parte de estos muros como recuerdo de una fortaleza que existió en Xàbia. Quizás, al menos, se podría mostrar un panel en el mismo lugar contando su historia con esas imágenes del pasado que lo hicieran recordar y que el tiempo lo ha borrado.
Patrimoni històric, venut al millor postor…quina llàstima!
Los Xabieros tuvieron así a ojo 400 añazos para conservarla y restaurarla pero no, desapareció por culpa de la especulación (de otro xabiero por cierto)..
En fin por gente como tú disfrutamos lo votado.
Buenas, no sabía nada de lo del castillo, es una pena que por la especulación inmobiliaria se haya perdido un precioso vestigio de xabia.
Buenos dias, hoy he aprendido una cosa más de Jávea. Muchas gracias como siempre David.