por David Gutiérrez Pulido
Uno de los bellos edificios artísticos que se conservan entre las poblaciones de la Marina Alta es la maravillosa iglesia y convento situado en la población de Jesús Pobre, un edificio religioso que está vinculado a la historia y devoción de Fray Pere Esteve Puig, más conocido como el Pare Pere. Al día de hoy se encuentra protegido en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Dénia (Ficha C 01-006 BRL-M, Junio 2017) y se encuentra en proceso de ser declarado Bien de Interés Cultural (Desde mayo de 2020). También recientemente ha sido incluido dentro de los presupuestos participativos de la Generalitat Valenciana para la adquisición y compra con el objeto de ponerlo en valor y crear un espacio cultural.
El origen de esta iglesia y convento, así como el nombre de la población de Jesús Pobre, nace cuando el Padre Pere encontró la imagen de un Cristo Yacente que se llevó a la ermita del Montgó en donde se había establecido ofreciendo una primera misa en 1649. Allí recibió la inspiración divina de fundar una ermita y un hospicio para lo cual lo llevó a cabo en la antigua población de Benissadeví llevando allí su Cristo al que venía llamando Jesús Pobre.
Panel cerámico del s.XVIII con la imagen del Pare Pere (Imagen: Wikipedia)
La iglesia de Jesús Pobre se construyó entre los años de 1660 y 1668 y el hospicio se convirtió en convento de frailes franciscanos. Hay que decir que el propio Pare Pere, llegó a acudir a la corte de Madrid reinando Felipe IV y consiguió que la fundación tuviera el patronazgo real de la reina Isabel de Borbón así como la de su hija María Teresa de Austria y otras mujeres nobles de la corte.
La iglesia es una construcción barroca rural siguiendo el modelo de las iglesias jesuitas nacidas en el siglo XVI, es decir, una construcción rectangular con nave central y crucero más anchos, capillas entre los contrafuertes y al final un camarín, que hoy hace de altar principal, construido en la década de 1680-90.
Pero detengámonos por un momento en la portada principal de la iglesia ya que resulta un ejemplo singular de portada barroca tomada directamente de los tratados de arquitectura del siglo XVI. Es muy común en edificios religiosos de poblaciones pequeñas que a pesar de que un edificio esté construido en materiales más pobres, las portadas tengan un carácter más noble y estén construidas en piedra proponiendo un diseño más rico y decorado. No olvidemos que la portada, simbólicamente hablando, es el acceso al templo y por lo tanto el acceso a la casa de Dios.
Portada de la iglesia de Jesús Pobre / Lámina XXVIII del Cuarto Libro de Arquitectura de Serlio, 1552.
La portada está formada por un acceso con arco adintelado, es decir, una puerta rectangular con dovelas inclinadas en la parte del dintel. A los lados tiene dos pilastras en un estilo dórico en cuyo fuste se encuentra decorado con cadenas, es decir, que unos sillares sobresalen sobre otros. En la parte superior se corona con un tímpano triangular que se encuentra cortado en su base y ligeramente quebrado hacia adentro en su parte central. Acoge en su centro un panel cerámico con la imagen del Padre Pere rezando de rodillas y ofreciendo un aspecto teatral a través de unos cortinajes verdes que se encuentran recogidos.
Este tipo de portadas fueron llevadas a cabo gracias a que en el siglo XVI se puso de moda el estudio y la difusión de la arquitectura clásica creando tratados de arquitectura en donde se incluían numerosos grabados con propuestas de diseños tanto de plantas y alzados. El tratado más difundido en España fue el Tercer y Cuarto Libro de Arquitectura de Sebastián Serlio que se tradujo al castellano en 1552. Aunque tuvo una gran influencia para la arquitectura del renacimiento en España, en el siglo XVII aún se sigue copiándolo aunque rompiendo y moviendo muchos de sus elementos planteados propio de un gusto barroco más teatral y efectista.
Portada iglesia de Jesús Pobre. Detalle del capitel y entablamento / Lámina XXI del Cuarto Libro de Arquitectura de Serlio, 1552.
Con respecto a la portada de la iglesia de Jesús Pobre, su diseño está basado en algunas de las propuestas que presenta Sebastián Serlio en su tratado. También si se analizan cada uno de los elementos que integran las partes de la portada así como el estilo de pilastras, capitel, entablamento o tímpano, también está copiando de algún modo de las mismas propuestas. Esto hace que esta portada tenga un carácter original dentro de las iglesias de la Marina Alta y un valor añadido a la declaración como Bien de Interés Cultural.
David Gutiérrez Pulido
(Ldo. Historia del Arte)
Eva
12.07.2021
muchas gracias David Gutiérrez `por esta nueva aportación tuya sobre el Portal de Jesús Pobre que a partir de ahora lo miraremos con más interés y conocimiento.
Muchísimas gracias Eva por tus palabras que animan a seguir aportando cultura y conocimiento. Un saludo
Visitó bastante Jesús Pobre y no conozco lo de la Rana. Godofredo , nos puedes informar?
En contestación a Pablo:
Muy cerca de Jesús Pobre, pero en el término (y muy cerca) de Gata, yendo desde Jávea, verás unos eucaliptos muy grandes: ahí está el paraje de La Rana.
http://turismegata.com/gata/web_php/index.php?contenido=descripcion&id_boto=41
https://xabiaaldia.com/gata-de-gorgos-habilita-un-area-de-parking-junto-al-eucalipto-centenario-de-la-rana/
Interesante artículo, dándonos explicaciones a lo que tantas veces hemos contemplado sin pararnos en mayores averiguaciones; este bello rincón merece ser visitado, asimismo el riurau próximo, todo lo cual puede complementarse con una buena comida en alguno de los sitios que hay en las proximidades. Y detenerse en la Rana, que mucha gente, harta de pasar a escasos metros, no conoce.
Muchas gracias Godo, la verdad es que tenemos muchos rincones bellísimos y maravillosos que aunque sepamos que existen, muchas veces desconocemos su historia y las curiosidades que hay detrás. Un abrazo y gracias por tu comentario