El Ayuntamiento de Xàbia ha sacado a licitación la confección de la Foguera Central y de la Foguera Infantil que se plantarán el próximo mes de junio. Una edición histórica (con tres quintades como protagonistas y tras el parón provocado por la pandemia), requiere de unos monumentos a la altura. Es por ello que el consistorio ha incrementado el presupuesto de ambos.
Para esta edición festiva, el concurso establece una inversión de 50.050 euros en el caso de la foguera adulta y 7.150 euros en el caso de la infantil, IVA incluido. En 2019, las últimas fogueres que se plantaron en Xàbia se licitaron por un importe de 32.450 euros en el caso de la “grande” y 6.600 euros en el caso de la infantil. Finalmente, el artista de Miramar José Sanchís Izquierdo, se hizo con el contrato de ambas tras presentar una oferta de 29.500 euros. En la convocatoria realizada en 2020 se estableció un aumento del presupuesto en el caso de la Foguera Central y una disminución en el de la Infantil, pero las fiestas no pudieron celebrarse y el proceso de contratación no se resolvió.
La convocatoria de este año especifica que los artistas interesados podrán presentar propuesta para una de las hogueras o para ambas y que la documentación requerida debe presentarse en un plazo de 15 días desde la publicación del anuncio de la convocatoria en la Plataforma de Contratación del Sector Público (el pliego fue publicado el pasado lunes 28 de marzo).
Al tratarse de una contratación administrativa, la mayor parte del jurado seleccionador pertenece al Ayuntamiento y sólo uno de sus miembros proviene del mundo del diseño. Así, este grupo estará presidido por Ximo Segarra, concejal de Contratación y como vocales actuarán Kika Mata, concejala de Fiestas; Fernando Sala, diseñador gráfico; Juan Ramón Sapena, representante de la Comissió de Fogueres; Carlos Bisquert del departamento de Fiestas; Vicent Buigues, técnico de Juventud; Bernat Osca, secretario de la corporación; Josefa Ribes, interventora municipal y ejerciendo como secretaria, Tairé Vera, técnico de Administración General.
Características de las dos hogueras
Las bases sostienen que se analizará, sobre el boceto, la creatividad, el equilibrio y su composición armónica, su proporcionalidad con respecto al emplazamiento y la originalidad atendiendo al modelado y colorido. De hecho, la licitación no limita al artista a ceñirse al estilo puramente alicantino (más abstracto y conceptual) sino que también permite optar por el caricaturesco y tradicional propio de las Fallas de València y al que siempre se ha aproximado más el municipio.
Respecto a la sátira y la gracia, el documento recoge que será el Ayuntamiento el encargado de confeccionar las críticas que se plasmarán en las escenas y trasladará al artista, la idea de cada una de ellas, 40 días antes de la Plantà. En el caso de la infantil, la narrativa de la misma corre a cargo del constructor seleccionado.
La hoguera “grande” deberá tener entre 12 y 15 metros de altura y una base de 10 x 6 metros. Los ninots se dispondrán en un total de seis escenas y deberá haber un mínimo de 18. En el caso de la infantil no podrá excederse de 3 x 3 metros y tendrá un mínimo de 12 ninots. En cuanto a los materiales de su confección, las bases también detallan la utilización y límites de los materiales combustibles plásticos que ha de contener, dando prioridad a materiales que no sean tóxicos y contaminantes durante la Cremà.
El pliego es exigente en lo referente a la Plantà y la Cremà. Especialmente con su montaje ya que se especifica que es el artesano el que debe detallar, mediante una memoria descriptiva, cómo ha de ejecutarse y los medios humanos y materiales que se requieren para llevarlo a cabo. Además, “los artistas serán responsables de todos los desperfectos que se produzcan en sus respectivas hogueras, desde la “plantà” siempre que éstos se hayan producido por causas imputables a los mismos y salvo los casos de fuerza mayor. Si se produjeran daños sin existir causa imputable a sus constructores, el Ayuntamiento podrá dirigirse a éstos para que, en la medida de lo posible, reparen los daños ocasionados”. En 2019, uno de los cuerpos centrales volcó a causa del viento y el equipo del artista acudió a repararlo rápidamente.
En las dos últimas ediciones ha sido el taller del solvente José Sanchís Izquierdo, el designado para la construcción de las dos fogueres. El artista conoce sobradamente Xàbia, puesto que desde la década de los 90 hasta el año 2015 estuvo plantando ininterrumpidamente en el municipio. Su palmarés de triunfos es extenso. En las pasadas Fallas obtuvo el primer premio de Sección Especial en Dénia con la comisión de Baix La Mar y el segundo de Sección Primera con la del Saladar. En Gandía también ocupó lo más alto del pódium de Especial con la comisión Vilanova.
31 marzo, 2022Por: Alvaro Monfort