Editorial: 22 de septiembre: día Europeo sin coches Editorial: 22 de septiembre: día Europeo sin coches
Por Carlos López Soria*
El 22 de septiembre se celebra el día europeo sin coches. Durante toda esta semana las diferentes administraciones públicas hacen campaña de sus acciones en pro de la movilidad sostenible, descuentos en autobuses, el tram gratis todo ello con publicidad institucional.... y en Xàbia que?. Nada, en Xàbia no podemos celebrar nada.. porque seguimos necesitando el coche para todo.
Hablar de movilidad sostenible es hablar del servicio de línea de autobús que circula por este municipio. Nada ha cambiado. Han pasado 10 años desde que hubo un cambio histórico en el poder y el servicio de autobús sigue siendo igual. Bueno, igual no. Cambiaron una parada. El resto sigue igual, hasta los carteles de los autobuses siguen siendo de cartón, pese a tener luminosos digitales donde en municipios vecinos se pone el nombre de la ruta. Y ante esto que ha hecho el gobierno local, olvidarse de presentar alegaciones hace unos años al proyecto de servicio promovido por la Generalitat.
En esta materia hay mucho espacio de actuación y el camino, ya lo dijimos hace tiempo. Una gestión municipal. Pero claro, hay que tener interés. No parece que este gobierno tenga interés en mejorar el autobús de línea, en adaptarlo y sobretodo en hacer que sea un servicio para todo el pueblo y no solo para los turistas que están alojados en el Villanaranjos. No te digo que se amplie el servicio, que de 14 a 16 no hay pero que a las 21 de la noche en pleno invierno se ve el autobús solitario por las calles..
El camino lo ha marcado Dénia. El año pasado presentó un anteproyecto de servicio municipal de autobús, que básicamente era el mismo que el actual pero que incorporaba como novedad una línea circular que rodea el núcleo urbano. Aquí ya sabemos la respuesta que darán si alguien osa preguntarlo: la interventora no deja.
Y de los carriles bici? Que hay de los carriles bici para fomentar la movilidad sostenible. Pues no se han creado más carriles bici, sino que se ha hecho un apaño cutre en el ya caótico primer montañar, que se ha devuelto a las personas y a la imagen romántica de ver la bahía de xàbia sin coches.
Un empresario se arriesga y pone en marcha un servicio privado de alquiler de bicicletas, y el ayuntamiento le sanciona por ocupar la vía pública. Eso es fomentar la movilidad sostenible, ¿no se podría haber acordado con este hombre algo?
También en Dénia, han fomentado un servicio privado tipo bla bla car, para los desplazamientos al municipio. Se han generado 900 trayectos compartidos y tiene 69 usuarios (no solo de Dénia, sino de Xàbia, El Verger, Ondara). Por algo se debe empezar no? Para que no quede que me encanta Dénia, también aquí retiraron/cancelaron el contrato que tenían de servicio de alquiler de bicicletas..
De los aparcabicis ya hablé en otro editorial este verano.. Se nota que en el gobierno local no nos leen porque todo sigue igual. Incluso las cinco bicis oxidadas de los que están en el paseo marítimo.
Algo que si ha hecho, comprar coches eléctricos para las flotas municipales. Bienvenidos sean, pero ese gesto para la galería no sirve si no practicas en general. Y en esta materia desgraciadamente no hay avances. Y también hacer un estudio de un plan de movilidad urbana, que todo sea dicho hace porque sino la Conselleria de Política Territorial no le deja seguir avanzado con el eterno Plan General. Gastarse 50.000 euros para decirnos que en Xàbia se usa fundamentalmente el coche y el uso de la bicicleta es residual, ¿será porque nadie se ha preocupado nunca en buscarle alternativas?.
También se ha semipeatonalizado por decreto el Primer Montañar, una decisión que se tomó el año pasado como experiencia piloto y que se consolidó a los dos días de ponerse en marcha. El PP y C's aún esperan que les entreguen los informes técnicos que justificaron tal decretazo. Que esperen que no existen.
Igualmente parte de la plaza del Mercat y durante un tiempo los espacios de los bloques comerciales del Arenal, pero este verano el gobierno local decidió que era mejor que se volviera aparcar en ellos. Seguramente esa decisión tampoco tiene informes técnicos que la respalden. (También fue objeto de otro editorial)
Y como resumen de todo, os dejo aquí las soluciones que propone Greenpeace para una movilidad sostenible:
- Más calles peatonales y zonas de bajas emisiones
- Mejor transporte público, con más rutas y frecuencias y asequible a todas las personas.
- Más apoyo a la movilidad compartida, a través de bicis públicas o cooperativas de vehículos compartidos
- Más y mejores vías ciclistas y peatonales
- Más espacios verdes en los barrios y calles
Carlos López Soria
Redactor jefe de www.xabiaaldia.com
Por Carlos López Soria*
El 22 de septiembre se celebra el día europeo sin coches. Durante toda esta semana las diferentes administraciones públicas hacen campaña de sus acciones en pro de la movilidad sostenible, descuentos en autobuses, el tram gratis todo ello con publicidad institucional.... y en Xàbia que?. Nada, en Xàbia no podemos celebrar nada.. porque seguimos necesitando el coche para todo.
Hablar de movilidad sostenible es hablar del servicio de línea de autobús que circula por este municipio. Nada ha cambiado. Han pasado 10 años desde que hubo un cambio histórico en el poder y el servicio de autobús sigue siendo igual. Bueno, igual no. Cambiaron una parada. El resto sigue igual, hasta los carteles de los autobuses siguen siendo de cartón, pese a tener luminosos digitales donde en municipios vecinos se pone el nombre de la ruta. Y ante esto que ha hecho el gobierno local, olvidarse de presentar alegaciones hace unos años al proyecto de servicio promovido por la Generalitat.
En esta materia hay mucho espacio de actuación y el camino, ya lo dijimos hace tiempo. Una gestión municipal. Pero claro, hay que tener interés. No parece que este gobierno tenga interés en mejorar el autobús de línea, en adaptarlo y sobretodo en hacer que sea un servicio para todo el pueblo y no solo para los turistas que están alojados en el Villanaranjos. No te digo que se amplie el servicio, que de 14 a 16 no hay pero que a las 21 de la noche en pleno invierno se ve el autobús solitario por las calles..
El camino lo ha marcado Dénia. El año pasado presentó un anteproyecto de servicio municipal de autobús, que básicamente era el mismo que el actual pero que incorporaba como novedad una línea circular que rodea el núcleo urbano. Aquí ya sabemos la respuesta que darán si alguien osa preguntarlo: la interventora no deja.
Y de los carriles bici? Que hay de los carriles bici para fomentar la movilidad sostenible. Pues no se han creado más carriles bici, sino que se ha hecho un apaño cutre en el ya caótico primer montañar, que se ha devuelto a las personas y a la imagen romántica de ver la bahía de xàbia sin coches.
Un empresario se arriesga y pone en marcha un servicio privado de alquiler de bicicletas, y el ayuntamiento le sanciona por ocupar la vía pública. Eso es fomentar la movilidad sostenible, ¿no se podría haber acordado con este hombre algo?
También en Dénia, han fomentado un servicio privado tipo bla bla car, para los desplazamientos al municipio. Se han generado 900 trayectos compartidos y tiene 69 usuarios (no solo de Dénia, sino de Xàbia, El Verger, Ondara). Por algo se debe empezar no? Para que no quede que me encanta Dénia, también aquí retiraron/cancelaron el contrato que tenían de servicio de alquiler de bicicletas..
De los aparcabicis ya hablé en otro editorial este verano.. Se nota que en el gobierno local no nos leen porque todo sigue igual. Incluso las cinco bicis oxidadas de los que están en el paseo marítimo.
Algo que si ha hecho, comprar coches eléctricos para las flotas municipales. Bienvenidos sean, pero ese gesto para la galería no sirve si no practicas en general. Y en esta materia desgraciadamente no hay avances. Y también hacer un estudio de un plan de movilidad urbana, que todo sea dicho hace porque sino la Conselleria de Política Territorial no le deja seguir avanzado con el eterno Plan General. Gastarse 50.000 euros para decirnos que en Xàbia se usa fundamentalmente el coche y el uso de la bicicleta es residual, ¿será porque nadie se ha preocupado nunca en buscarle alternativas?.
También se ha semipeatonalizado por decreto el Primer Montañar, una decisión que se tomó el año pasado como experiencia piloto y que se consolidó a los dos días de ponerse en marcha. El PP y C's aún esperan que les entreguen los informes técnicos que justificaron tal decretazo. Que esperen que no existen.
Igualmente parte de la plaza del Mercat y durante un tiempo los espacios de los bloques comerciales del Arenal, pero este verano el gobierno local decidió que era mejor que se volviera aparcar en ellos. Seguramente esa decisión tampoco tiene informes técnicos que la respalden. (También fue objeto de otro editorial)
Y como resumen de todo, os dejo aquí las soluciones que propone Greenpeace para una movilidad sostenible:
- Más calles peatonales y zonas de bajas emisiones
- Mejor transporte público, con más rutas y frecuencias y asequible a todas las personas.
- Más apoyo a la movilidad compartida, a través de bicis públicas o cooperativas de vehículos compartidos
- Más y mejores vías ciclistas y peatonales
- Más espacios verdes en los barrios y calles
Carlos López Soria
Redactor jefe de www.xabiaaldia.com




























juan garcia patiño | Miércoles, 03 de Noviembre de 2021 a las 21:47:19 horas
Alguien me puede decir por que 2 veces que he acudido al ambulatorio del pueblo y he aparcado en el parking de la plaza de la constitucion no funcionaba el ascensor lo cual me obligaba a salir del parking o subir y bajar las escaleras,cosa que me viene muy bien por mi condicion de discapacitado.
Es casualidad o es un ahorro de electricidad lo cual seria muy cruel por la cantidad de personas necesitadas que lo utilizan,solo les pido que pongan un cartel en la entrada diciendo que dicho ascensor no funciona.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder